Finaliza una nueva edición del Festival cultural más tempranero del año en España. Actual 19 ha obtenido una respuesta masiva por parte de los logroñeses y de los que han venido a visitar La Rioja durante estos días en busca de contenidos culturales de calidad englobados en diversas categorías.
En el apartado cinematográfico el cartel ha contado con un total de diez títulos de enorme calidad de muy distintas cinematografías. Películas galardonadas en distintos festivales internacionales del pasado año e incluso títulos seleccionados para participar en los próximos premios Oscar como Mejor película de habla inglesa.
En la Filmoteca ‘Rafael Azcona’ se llevaron a cabo las sesiones matinales que comenzaron con la proyección especial de la estupenda ‘Campeones’, de Javier Fesser, con el aliciente de la visita de dos de sus actores, Alberto Nieto y Sergio Olmo, que pusieron de manifiesto los cambios que se están dando en nuestra sociedad a favor de la integración de colectivos de personas con diferentes capacidades a partir del estreno de la película. Excelente noticia a favor del poder que tiene el formato cinematográfico a la hora de despertar conciencias.
La estadounidense ‘The Miseducation of Cameron Post’ de la directora y guionista Desiree Akhavan, mejor película en el Festival de cine independiente de Sundance y Espiga de Plata en la reciente Seminci de Valladolid, nos condujo a los años noventa mediante un drama adolescente, bello y sutil, en torno a la homosexualidad y a lo complejo de su aceptación en las familias de la época. Chloë Grace Moretz afronta una contenida actuación en su rol protagonista como la joven Cameron del título a la que trasladan a una institución cristiana que conduce por el buen camino a ‘los jóvenes desviados’.
Con ‘La tercera esposa’ tuvimos la oportunidad de viajar al Vietnam rural en el siglo XIX de la mano de otra joven directora, Ash Mayfair, que triunfó en Zinemaldia con el Premio TVE Otra mirada. La belleza embriagadora de su fotografía y la delicadeza de la naturaleza en la que se desarrolla la historia no fue suficiente para enganchar a un público, quizás, menos familiarizado con un concepto de cine que exige del espectador un gusto por lo pausado al que no estamos habituados.
Las tardes en el Teatro Bretón han ofrecido cinco maravillosos títulos de lo mejor de la cinematografía producida en 2018. Desde Islandia, nos acercamos a la valiente realidad de Halle, una mujer consecuente con sus ideales hasta el punto de cometer actos vandálicos en pos de la defensa del medio ambiente y la naturaleza que la rodea. Un alegado en favor de la individualidad comprometida por encima del concepto del ciudadano-masa. Divertida, ácida y radical convenció a la generalidad de los asistentes.
‘Cafarnaum’ de la directora y actriz libanesa Nadir Labaki nos dejó a todos sin aliento. Este drama realista, que conmovió al jurado del pasado Festival de Cannes, nos enfrenta a la feroz realidad de un niño que demanda a sus padres por darle la vida en una sociedad para la que no hay lugar para él. Una película desgarradora y necesaria que, aunque nos hizo sufrir, despertó conciencias y nos hizo aparcar la comodidad de nuestras existencias durante sus más de dos horas de metraje.
Con ‘La caída del imperio americano’ disfrutamos del sarcasmo y la comicidad del filósofo y cineasta quebequense Denys Arcand. Una cinta que cierra su fantástica trilogía que se completa con sus anteriores films ‘El declive del imperio americano’ y la imprescindible ‘Las invasiones bárbaras’. Crítica punzante y sátira social que, aunque divertida y mordaz, no está a la altura de sus anteriores trabajos.
Con la rusa ‘Leto’ nos paseamos de la mano del músico Viktor Tsoi, y algunos de sus coetáneos, por la escena musical del rock de principios de los ochenta en Leningrado.
Una fantasía hedonista, de gran belleza visual, que alegra la existencia con sus bellas canciones y la realidad de un momento del que no teníamos constancia los que vivimos la época, debido a la influencia anglosajona a la que estábamos expuestos.
Cabe destacar la triste situación que viven numerosos artistas en la Rusia de Putin, entre ellos el responsable de esta cinta, Kirill Serebrennikov, retenido y acusado por malversación de fondos públicos de manera bastante sospechosa. Una triste realidad que viven demasiados profesionales del arte y la cultura, de diferentes lugares del mundo, en los que el uso consciente y libre de la expresión no tiene cabida.
Finalizamos nuestro repaso audiovisual a este fantástico Actual 19 con la extraordinaria ‘Pájaros de verano’, película que cierra las proyecciones de esta edición. Esta cinta colombiana de Ciro Guerra, que ya sorprendió hace unos años con la magnética ‘El abrazo de la serpiente’, y Cristina Gallego, ha sido preseleccionada para competir por el Oscar a mejor película de lengua extranjera con la antes mencionada ‘Cafarnaum’ y otras películas que triunfaron en el recién finiquitado 2018, de la talla de la polaca ‘Cold war’ de Pawel Pawlikowski o la mejicana ‘Roma’ de Alfonso Cuarón.
‘Pájaros de verano’ contiene un conglomerado de virtudes que la hacen digna de cualquier mención que permita su distribución en los mercados internacionales y faciliten su estreno. La película bucea por la triste realidad de los Wayuus, pueblo indígena que ocupa el desierto de Guajira, envueltos desde hace varias décadas en el narcotráfico y las luchas fratricidas por el poder, ante la seria amenaza de la continuidad de unas costumbres ancestrales que configuran sus orgullosas raíces.
Basada en hechos reales, conocemos el día a día de los miembros de dos familias enfrentadas durante distintas generaciones mientras asistimos abrumados a la vistosidad de sus bellos rituales. La primera parte del film nos regala momentos sublimes en los que la pantalla regala auténticas joyas coloristas que se van afeando mientras avanza el metraje. Las interferencias que llegan del exterior, las ansias de poder y la avaricia destruye la autenticidad de un pueblo que asiste con vergüenza a su propia debacle.
Con el listón bien alto en lo que a cine se refiere nos quedamos paladeando todo lo que nos ha dejado este Actual de cine. Ahora toca volver a la realidad.