Martes 28 de Marzo de 2023Actualizado 12:40

El 6 de septiembre de 2017

Tiempo de lectura: 03:16
|||

Preguntas frecuentes de familias sobre los programas de educación sexual en edad escolar

Serise Sexología

Comienza el curso y con él nuestras intervenciones en las aulas. Hoy vamos a responder algunas preguntas que nos suelen formular desde las familias y los centros educativos antes de comenzar a trabajar con nosotras.

¿Desde qué edades trabajáis?

La educación sexual se puede trabajar (y de hecho así se hace también en las familias) desde el principio de la vida. Lo que van cambiando son los contenidos y la metodología, que deben ser adaptados a la capacidad cognitiva que tengan los niños y las niñas.

En entorno escolar, hemos llevado a cabo programas desde la etapa infantil (3º), en varios cursos de la educación primaria (3º,4º, 5º y 6º), hasta la educación secundaria y el bachillerato.

¿Pero algunas de esas edades no son demasiado tempranas para trabajar en educación sexual?

Si el único enfoque de nuestras intervenciones fueran las prácticas eróticas, obviamente, esas edades tan tempranas no precisarían ese tipo de información, siendo poco útil y cognitivamente incomprensible. Desde el enfoque de la Educación de los sexos, se fomenta que los chicos y chicas se conozcan, se acepten y comprendan cómo pueden relacionarse de manera satisfactoria, con lo cual, no solo estamos promoviendo una vivencia positiva de su sexualidad, sino que además estamos previniendo situaciones que pueden generar malestar en el futuro. Así, algunos de los aspectos que se trabajan en la primera etapa de la educación suelen ser el conocimiento del cuerpo, los límites, la importancia de la diversidad, el respeto, los buenos y los malos amores, la empatía, etc.

En cursos posteriores, se va adaptando la información a la maduración cognitiva del alumnado, teniendo siempre como rumbo un enfoque positivo de la sexualidad en el que la diversidad y el respeto son ejes imprescindibles.

¿Sólo trabajáis con el alumnado?

La actuación depende de la demanda por parte de las familias y/o el centro educativo. En ocasiones trabajamos con alumnado, profesorado y familias, otras veces sólo alumnado y familias y en algunos casos concretos sólo con el alumnado.

¿Quién costea estos programas?

En la mayoría de los casos, es la AMPA la que corre con los gastos del programa, siendo el centro educativo el que pone las instalaciones y cede horario lectivo.

El importe del programa, puede ser subvencionable a través de la convocatoria anual que establece el Gobierno de la Rioja y determinados ayuntamientos de los municipios de la región.

¿Los contenidos que trabajáis son compatibles con todas las religiones y culturas que existen en los centros?

Rotundamente, Si. Antes de comenzar las sesiones con el alumnado, suele convocarse a las familias para hablar de los contenidos que se trabajarán. La asistencia a esta reunión puede tranquilizar a las familias que tengan dudas o reticencias al programa. Los contenidos que abordamos se apoyan en la ciencia, siendo realidades objetivas. Consideramos que los valores religiosos o similares han de abordarse desde la familia, no formando parte de nuestra labor el adoctrinamiento ni los juicios de valor. El conocimiento objetivo, el respeto a la diversidad y el fomento del valor de la diferencia hace que se reflexione, se empatice, se respete y se acepte que, precisamente ésta es la clave para que la convivencia entre los sexos sea mucho más positiva.

¿Es difícil la organización de las familias con el centro educativo?

A día de hoy no hemos encontrado ninguna dificultad para la organización y la comunicación entre las familias y los centros educativos.

Suele darse un primer contacto por parte de AMPAs o centros y, se suele organizar una reunión conjunta sin mucha dificultad. Tras esta reunión, el centro organiza los horarios y, a su vez, las familias hablan entre sí por sus vías internas de comunicación para adaptar las fechas lo mejor posible a sus necesidades.

¿Los contenidos que trabajáis son cerrados o están abiertos a modificaciones?

Los programas que desarrollamos son completamente dinámicos, de esta manera, en algunos centros, las familias y el profesorado nos expone las demandas que perciben y se genera un programa personalizado para ese curso y centro concreto.

¿Cuál es el primer paso para empezar a implantar un programa en el centro escolar de nuestro hijo/a?

Si no formas parte del AMPA, puedes contactar con la asociación y exponer la idea. La asociación se pone en contacto con nosotras, concertando así, una reunión en la que asista si es posible también alguna figura representante del centro.

Si quieres más información, no dudes de contactar con nosotras

info@serisesexologia.com

Teléfono y Whatsapp.

628025052

Facebook:Serise Sexología

Ruth Arriero y Bárbara Sáenz

(Sexólogas de Serise Sexología)

 

|||


Serise Sexología

Sexua2.com, un espacio en el que desde Serise Sexología, compartiremos reflexiones, noticias, recursos, materiales, etc. relacionados con hombres, mujeres, relaciones, pareja, intimidad… de la mano de Ruth Arriero y Bárbara Sáenz, ambas expertas en el campo de la sexología.
Teatro Bretón ROMEO Y JULIETAAyudas Jóvenes