Lunes 25 de Septiembre de 2023Actualizado 22:52

El 26 de julio de 2016

Tiempo de lectura: 02:53
|||

'Viva' cine irlandés con alma habanera

Isabel Ribote

Resulta complejo tratar de fusionar dos culturas tan diferentes como la cubana y la irlandesa. Son muchas las características identitarias que las separan: El clima, el idioma, el aspecto de sus gentes y sin embargo, existen rasgos afines que las hermanan como pueden ser la pasión por sus raíces y cierta manera amable de entender la vida con sus luces y sus sombras.

Muchos de los detalles de esta curiosa conexión son los que han acertado a entender y saber plasmar tanto Mark O’Halloran, como Paddy Breathnach, guionista y director de “Viva”, una película de producción irlandesa más cubana que los puros habanos  y el ron añejo.

Quizás el espíritu de Oshún,  Babalú Ayé y Orula, venerados orishas de la santería cubana, penetraron en el alma del equipo irlandés hasta el punto de mimetizarse en una idiosincrasia, tan alejada de su realidad, como próxima en los aspectos más humanos y viscerales de la común condición humana.

“Viva” traslada a la pantalla la historia de Jesús, un muchacho homosexual que malvive a duras penas como peluquero ocasional de vecinas y travestis en un barrio marginal de La Habana. Tras las bambalinas de un antro regentado por Mamá, un transexual que ejerce de protector del chaval, nuestro protagonista descubrirá su pasión por las divas de la canción cubana y el transformismo, convirtiéndose en una de ellas hasta que todo se ve truncado por la llegada inesperada del padre al que nunca conoció.

No reside en la historia la grandeza de esta película ni en su temática sino en la autenticidad de las emociones que se generan entre sus protagonistas. Acudí al cine con un interés claro, ver lo que podía dar de sí un joven actor, llamado Héctor Medina, que ya me conquistó en “El rey de la Habana” de Agustí Villaronga, con su absoluta elegancia. Conocer si podría dar réplica a la brutalidad actoral de un Jorge Perrugorría sin enmudecer, sin tambalearse y en “Viva” queda más que patente que lo consigue. Juzguen Ustedes mismos.

Héctor Medina aborda el personaje desde la inseguridad de un niño abandonado que debe descubrir su verdadera identidad. Trabaja a partir de una especie de invisibilidad que le permite sobrevivir en un mundo que no da oportunidades a los de su condición. Se contiene en una realidad callada y aséptica, agazapado, temeroso del entorno, como pidiendo perdón por ser quien.

La aparición del padre, inmenso como siempre Perugorría, le obliga a reaccionar, a salir de su letargo, a rebelarse contra sí mismo y a madurar de una manera tan dolorosa como necesaria. Asistimos a una evolución tan sutil y escalonada, fruto de la maravillosa interpretación del actor, que da buena cuenta de lo que Medina ya es a nivel interpretativo,  y de lo que podemos esperar de él en un futuro.

No conozco el motivo por el cual el actor Benicio Del Toro produjo el film, pero se me antoja pensar que el protagonismo del joven actor cubano tuvo un gran peso en esa decisión. Medina tiene un rostro que podría recordar al portorriqueño en sus inicios, el tiempo dirá si esta cuestión puede jugar a favor de este prometedor actor.

Otras razones de peso que me permiten recomendar este film son una brillante banda sonora apoyada en los sentidos boleros de damas cubanas de la canción como Rosita Fornes, Blanca Rosa Gil o Lourdes Torres entre otras. Perfectas elecciones que elevan la emoción de lo que se nos muestra en pantalla. Un más que correcto montaje dotado de una fotografía que nos traslada a La Habana y a la grandeza de su luz, al orgullo de sus gentes y a esa manera de entender la vida desde una pasión que se desgrana, sin contención alguna. 

“Viva” es como un bolero rabioso que escuchas a escondidas cuando no estás preparado para enfrentarte al mundo exterior, un llanto de alegría que limpia tu alma y te prepara para seguir adelante. ¡Pura emoción!

|||


1 comentarios

#1
dios17/08/2016 16:51h

Admiro a los que son capaces de ver películas y no dormirse....y ya si son de homosexuales y travestis, donde el marxismo cultural es palpableni te cuento. Necesitaría tranquilizantes para verlas.

A favor 1 En contra 1 Denunciar
Isabel Ribote
Cuando se apagan las luces, la replicante enamorada vive en las existencias de aquellos que cuentan sus historias sin pudor. La vida sigue fuera de la sala, pero ante la pantalla, todo resulta más confortable. Ante la pantalla, solo debes dejarte llevar...
IER Comercio Curso IAAyuntamiento San Mateo 2023PSOE Logroño San MateoPP Logroño San Mateo 23