El Observatorio de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe presenta su informe anual

Rioja2

0

Ayer se presentó en el Conservatorio de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) de Madrid, el informe anual del Observatorio de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe.

En la ocasión, participaron Bibiana Aído, secretaria de Estado de Igualdad, Soraya Rodríguez, secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, Enrique Iglesias, secretario general para Iberoamérica, Sonia Montaño, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), y las secretarias de Estado de Andorra y Portugal, Magda Mata y Elza María Deus Pais.

Cabe destacar que la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Quito en el año 2007, los países miembros de la CEPAL aprobaron la creación de este Observatorio para contribuir al fortalecimiento de los llamados Mecanismos Nacionales de Género.

A este respecto, Enrique Iglesias señaló que “el observatorio no solo fortalece el papel de los mecanismos nacionales, en el campo de las mujeres a nivel nacional, sino además pone énfasis, en el papel de los indicadores de género como herramienta de monitoreo de los resultados y seguimiento”.

El Observatorio para la Igualdad según explicó Iglesias “es instrumento concebido para obtener los datos necesarios que sirvan a los gobiernos, para impulsar políticas en favor de la igualdad y luchar contra la desigualdad entre hombres y mujeres”. “Los indicadores del observatorio se estructuran en función de los tres ámbitos de la autonomía, la autonomía física, la autonomía económica y la autonomía de la participación de las mujeres”, precisó Iglesias.

Este documento es el segundo informe del Observatorio de Igualdad que ofrece una nueva mirada sobre los avances, retrocesos y persistencias, respecto a la autonomía física, económica y en la toma de dediciones.

La primera y la segunda parte del informe se centra en el análisis de las tensiones y complejidades presentes en la construcción de los indicadores de igualdad de género que da cuenta del desafío de expresar de mejor manera la heterogeneidad regional en términos históricos, políticos y territoriales considerando la diversidad de las mujeres.

El tercer apartado del documento, analiza la situación de las mujeres de América Latina y el Caribe, además muestra los indicadores para Andorra, España y Portugal, los que sin ser parte de la región, constituyen una comunidad política de mujeres que comparte discriminaciones, prácticas de cooperación mutua y desafíos.

Por último, en el cuarto capítulo se plantean los retos pendientes y los nuevos desafíos, además de mejorar las capacidades de recolección y producción de información estadística en los países de la región.

Sonia Montaño, hizo un repaso por algunos datos que se desprenden del informe, tales como: la muerte de mujeres ocasionadas por su pareja o ex pareja íntima, los Feminicidios en España, la Tasa de mortalidad y maternidad adolescente, la población sin ingresos propios por sexo, el tiempo destinado al trabajo total, remunerado y no remunerado, según sexo y área de residencia, y la participación de las mujeres en la política, entre otros aspectos.

También Montaño, reconoció a las ponentes asistentes al acto, manifestando que “representan una nueva forma de pensar la política, porque nos recuerdan una vía de hacer la política de otra manera, en el sentido de buscar la presencia de organizar a la población con otra perspectiva, pero también quiebran la tradición de una política sectorial y centralizada del pasado”.

Datos

Respeto a la magnitud de la violencia de género, el informe señala que el 2009, con datos de 7 países, 329 mujeres murieron en manos de sus parejas íntimas o ex parejas. 117 en el Perú, 79 en la República Dominicana, 52 en Chile, 27 en el Paraguay, 20 en el Uruguay, 14 en El Salvador y 14 en Costa Rica. Para el Caribe, sólo se cuenta con datos para Trinidad y Tabago y San Vicente y las Granadinas, con un número de víctimas de 7 y 2 mujeres respectivamente.

Durante el 2009, 55 mujeres murieron en España por violencia de género. “Si bien la legislación y las campañas públicas acompañadas de un buen sistema de registros sostenido en el tiempo muestran cambios, estos no significan una reversión significativa de la tendencia, por lo que el tema no deja de ser preocupante”, añade el documento.

En relación con la maternidad adolescente, entre 25 y 108 de cada 1000 jóvenes (entre 15 y 19 años) son madres en los países de América Latina y el Caribe. El promedio regional se eleva a 66,4 por ciento siendo de 88,6 por ciento en América Central. Aunque comparado con América Latina y el Caribe la proporción es menor en la Península Ibérica.

Referente a los ingresos propios, la proporción de mujeres sin ingresos en América Latina urbana alcanza, alrededor de 2008, al 31,6 por ciento mientras que la proporción de hombres llega sólo a 10,6 por ciento. Las disparidades entre países son importantes, en este sentido, se observa que, mientras en el Estado Plurinacional de Bolivia la proporción de mujeres sin ingresos propios llega a 36,6 por ciento, en Uruguay solo el 16,8 por ciento de las mujeres no tienen ingresos propios.

Etiquetas
stats