La igualdad entre hombres y mujeres ha sido durante la actual legislatura uno de los ejes principales del Ayuntamiento de Logroño. En el año 2019 se creó en Logroño una Concejalía específica de Igualdad y Convivencia cuyo principal objetivo marcado era ayudar a la ciudad a avanzar hacia una sociedad más justa y equilibrada impulsando políticas de igualdad en todos los ámbitos.
Se ubicó en el Área de Alcaldía para conseguir así implicar a todas las demás concejalías impregnando a todas las políticas sectoriales de la necesaria transversalidad de género. Se marcó además dos líneas principales e trabajo: las políticas públicas de igualdad y la eliminación de la violencia contra las mujeres.
¿Qué pasos se han dado en el camino hacia esos objetivos? ¿Cómo se ha materializado ese cambio en Logroño?
El primer paso fue contar con un presupuesto propio y personal especializado. "Partíamos prácticamente de cero", explica la concejala de Igualdad, Eva Tobías.
"No había presupuesto para igualdad hasta que llegamos al Gobierno porque no había una Concejalía propia adscrita a Alcaldía. Ese presupuesto propio ha estado desde 2020 y además hemos contado con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que nos han permitido hacer acciones específicas que encajaran en sus objetivos", explica la concejala.
"Y no solo eso, hemos contado también, y así lo relatamos en el informe de impacto de género del Presupuesto municipal, con otras concejalías que también han impulsado actividades en materia de igualdad. Siempre hemos dicho, yo lo tengo muy claro y ese fue el mandato del alcalde, que la igualdad fuera un eje transversal. Cuando consideras eso, tiene que empapar a todas las políticas municipales. Tienes que empujar para que las concejalías lo tomen también como una meta suya, ayudarles hasta que sea posible. Así se han generado otro tipo de actividades, algunas que ya tenían su recorrido y otras nuevas. Eso también es presupuesto de igualdad", añade.
Otro de los ejes en los que se ha impulsado la igualdad en Logroño tiene que ver con la creación y consolidación de espacios propios dedicados a este ámbito en la ciudad. "No había ningún espacio físico dedicado a la igualdad", apunta Tobías.
El primero de ellos, Una habitación propia, se puso en marcha en el interior de la Biblioteca Rafael Azcona en 2019 y ha sido un espacio premiado a nivel nacional por el Ministerio de Cultura.
"Queríamos que fuera un lugar de lectura y de encuentro para reivindicar esa voz de las mujeres y su derecho a tener ese espacio propio en el que poder desarrollarse plenamente y en libertad. Por un lado, tenía toda la parte, digamos, bibliográfica, de lectura, de consulta, de punto de encuentro tanto para público adulto como para público infantil, y también, por otro lado, contamos con un espacio cálido en el que poder hacer actividades. Además, se han creado clubes de lectura, se han emitido programas de radio y hemos presentado libros como 'La semilla de Atenea'", detalla Eva Tobías.
A la hora de hacer balance, destaca que se trata de un espacio visitado y que, además, se ha beneficiado del protagonismo que ha adquirido en esta legislatura la Biblioteca Rafael Azcona, lo que incide en un mayor número de personas que se acercan a conocer el espacio Una habitación propia.
Y el segundo espacio específico para igualdad, el Laboratorio Feminista, se impulsó en 2020. Se ubica en la segunda planta del edificio Smart City (calle Obispo Bustamante, 3) y cuenta con cuatro salas, que se ponen a disposición de las organizaciones y entidades que quieran reservarlas para cualquier actividad centrada en la igualdad entre mujeres y hombres.
Desde el Ayuntamiento también se utiliza para las actividades generadas desde la Concejalía de Igualdad u otras concejalías que puedan poner el foco en la igualdad.
"Está siendo un espacio demandado y hemos hecho un esfuerzo explícito para darlo a conocer a todos los colectivos y organizaciones de la sociedad logroñesa, porque lo que no se conoce, no se usa. Es cierto que la época en la que se creó ha sido difícil, porque estábamos en plena pandemia. No era posible juntarnos, no era posible hacer visitas... Hemos tenido esa dificultad, pero sobre todo desde el año pasado lo hemos reforzado para que se dé aún más a conocer y para generar ese tipo de actividades de una manera continua", subraya la concejala de Igualdad.
Desde el equipo de Gobierno municipal destacan su "satisfacción porque lo está utilizando tanto la administración pública como organizaciones y entidades sindicales, ciudadanía en general que viene a visitarlo o participar en cualquier actividad, concierto, exposición, debate... Queda esa consolidación como espacio, porque sabemos que quien lo conoce, y así nos lo han manifestado, repite".
Ambos espacios, Una habitación propia y el Laboratorio Feminista, se impulsaron con un objetivo claro: "que se constituyeran en referencia para la igualdad en el municipio, que sirvieran, tanto uno como otro, para acercar a la ciudadanía la igualdad, que a veces se ve como algo etéreo o abstracto", explica Tobías. En este sentido, "con todo el margen de mejora, sobre todo en seguir visibilizándolos y en seguir animando a la gente a que se acerque a cualquiera de las actividades que se programan, es una buena noticia que podamos decir que Logroño cuenta por primera vez con dos espacios propios de igualdad".
Y de forma paralela al impulso a los espacios propios de igualdad en Logroño, el Ayuntamiento ha apostado también por visibilizar a las mujeres en el espacio público.
"Una de las líneas de acción ha sido esa visibilización de mujeres referentes que contribuyeron a que la sociedad fuera mejor", recalcaEva Tobías..
Para ello, se han impulsado desde el Ayuntamiento varias iniciativas complementarias. Por un lado, las rutas 'Logroño con otra mirada', que iniciaron una nueva edición el pasado 5 de marzo.
"Hemos ido ampliando las rutas porque el público ha respondido bien. Comenzamos con dos rutas y ahora tenemos cuatro, una de ellas específicamente familiar porque sí que queríamos hacer una ruta con un vocabulario y actividades más vinculada a esos niños y niñas que pueden acompañar a sus padres y madres", detalla la concejala de Igualdad.
Por otro lado, el Consistorio ha impulsado un proyecto literario, con publicaciones que aporten valor. "Contamos con una editorial riojana de lujo, Pepitas de Calabaza, y ahí hicimos la primera publicación: 'La vida de las luciérnagas. Historia de mujeres brillantes', que se agotó la edición y que fue un libro muy apreciado. Era sobre mujeres de diferentes épocas y después nos atrevimos a hacer un libro con mujeres actuales, que podían ser un buen ejemplo de estos tiempos y que los niños y niñas se pudieran fijar. Todavía hay disponibilidad de este segundo volumen en las librerías y también ha sido un libro apreciado por la sociedad", explica Eva Tobías.
El 24 de marzo tendrá lugar la presentación de otro libro con cuatro mujeres que ya están presentes en 'La vida de las luciérnagas', pero en lectura fácil, con le colaboración de Plena Inclusión.
Y finalmente, y a través del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el equipo de Gobierno municipal optó por poner más nombres de mujeres al callejero de Logroño, ocho nombres en tres años y medio: Rosa Chacel, Dolores Malumbres, María Zambrano...
Eso ha permitido además crear una guía titulada 'Calle 8 de marzo. Las mujeres en el callejero logroñés', presentada con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres y que hace visible la brecha en el callejero entre los nombres de mujeres y de hombres ilustres: solamente 53 calles logroñesas llevan nombre de mujer.
"Todo va en el mismo objetivo: sobre todo, que los niños y niñas tengan referentes, también femeninos, y dar valor a esa mitad de la población que somos las mujeres y que hemos estado ahí históricamente pero hemos sido silenciadas o invisibilizadas, por lo que es importante contar también esta parte de la historia", insiste Tobías.
La concejala de Igualdad, cuando hace balance de las actuaciones emprendidas en estos casi cuatro años, lo deja muy claro: "La sensibilización y la concienciación son lo primero. Se pueden poner en marcha muchas iniciativas y lo hemos ido haciendo poco a poco, pero tiene que haber siempre una línea, diríamos, común y transversal, que es el sembrar. Esa lluvia fina que vaya calando en la sociedad a través de diferentes eventos, momentos, actividades, y que vaya permitiendo ese pequeño debate sosegado que al final invite a acercarse a la igualdad, que lo veas como algo que te interpela, que en tu día a día puedas también ver qué cosas te pasan por el hecho de ser mujer o qué cosas tendrías que intentar cambiar desde donde puedas o desde donde estés".
"Claramente, la concienciación y la sensibilización han sido y tienen que seguir siendo claves, porque no se puede hacer todo de un día para otro. Nosotros lo hemos puesto en un punto importante porque, pero hay que seguir, esto no ha acabado aquí", añade.
Y en este sentido de sensibilización, no olvida la importancia del 8M y de las iniciativas que se articulan cada año en torno a esta fecha. "Los 8M son importantes en el sentido de que es la oportunidad para recordar los avances, para reivindicar todo lo que nos queda por conseguir, pero al mismo tiempo no nos tenemos que despistar y tenemos que recordar que la violencia contra las mujeres sigue existiendo, que hay un coste de conciliación, que tenemos todavía brecha salarial... Un montón de cuestiones que nos pasan a las mujeres por el hecho de ser mujeres. Eso es lo que nos tiene que unir y también a los hombres que quieran aliarse con nosotras. Tenemos que pensar en todo lo que nos une, independientemente de divisiones o ruido. Es importante mantener el sosiego, que a veces no es fácil, pero trabajar, trabajar y trabajar porque el trabajo da resultados y sobre todo si es un trabajo conjunto, de todas y todos a una. Es lo que tenemos que visibilizar y recordar", asegura Eva Tobías.