“En la despoblación no caben milagros, pero se puede amortiguar el problema”

"En la despoblación no caben milagros, pero se puede amortiguar el problema"

Rioja2

0

Fijar población en el medio rural y evitar la sangría de pueblos que se están quedando vacíos o que están envejeciendo año tras año es uno de los retos de La Rioja y de otras regiones españolas. Para el presidente de UNIR y catedrático de Geografía Humana, Rafael Puyol, no hay fórmulas mágicas para revertir esta situación, pero sí se pueden adoptar medidas que ayuden a paliar el problema.

¿Cuáles son los principales desafíos del reto demográfico?

El reto demográfico no solo incluye el tema de la despoblación, sino que tenemos otros retos como esas tasas de natalidad tan bajas, que no nos permiten renovar generaciones desde hace bastantes años. También el reto del envejecimiento, que hay que verlo como una conquista social -que la gente viva más años y en mejores condiciones es positivo-, pero que tiene también otras consecuencias que debemos enfrentar, como el pago de las pensiones o su influencia en la sanidad. Por último, el tema de la inmigración, un fenómeno que nos permite no tener déficits demográficos tan grandes, porque son activos en el mercado de trabajo importantes y son un factor que logra amortiguar la despoblación.

La despoblación del campo en beneficio de las áreas urbanas es un fenomeno universal, que primero se dio en los países desarrollados pero que ahora también se da en los países en vías de desarrollo. Es un fenómeno general, aunque en España está muy acentuado en el contexto europeo. La razón fundamental es que una buena parte del campo español es un territorio con posibilidades esconómicas reducidas para sostener una población numerosa. Las mayores oportunidades de las zonas urbanas motivó, sobre todo desde los años 50, un éxodo rural con mucha intensidad, firme hasta mediados de los 70 y que después disminuyó en intensidad, pero que constituye una constante.

¿Despoblación y envejecimiento son dos términos que van de la mano?

Emigran de las áreas rurales los segmentos de población más joven y eso desabastece de población joven a las áreas rurales. El porcentaje de personas mayores de 65 años está muy por encima de la media nacional, es ya casi en el 20%, y la cuarta edad, de 80 años o más, alcanza en las áreas rurales los porcentajes más altos. El éxodo rural es uno de los factores que provoca el envejecimiento, debido al éxodo de los más jovenes y al hecho de que en las áreas rurales la natalidad es más baja que la media del país.

Este fenómeno tiene un importante impacto en los servicios sociales y la sanidad

Uno de los grandes problemas de las zonas rurales es el abandono intenso de la población, lo que ha hecho disminuir los servicios asistenciales antes localizados en estas zonas. Hay un déficit muy grande de servicios sanitarios, escolares, infraestructuras, vivienda, comunicaciones... de tal manera que en los planes que existen para hacer frente a ese reto demografico, tratar de paliar este déficit es una constante. Luego los éxitos son mayores o peores en función de los medios desplegados para corregir esta situación, pero evidentemente una de las consecuencias es ese déficit de servicios asistenciales. Remediarlo representa una inversión tan fuerte que pocas instituciones logran resolver ese problema, aunque se puede paliar.

¿Qué peso tiene el papel de la mujer en la despoblación?

Tradicionalmente, hay más éxodo de mujeres que de hombres y eso ha producido un rasgo característico: además de envejecimiento, hay una situación de masculinización muy fuerte, hay más hombres que mujeres y hay más hombres mayores que mujeres.

¿Por qué la población está más dispersa en España?

Hay zonas que son como auténticos desiertos demográficos, con densidades por debajo del nivel de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado utilizado para definir esos grandes vacíos. Hay zonas con esa densidad e incluso algunas más bajas. ¿Por qué? Las zonas rurales han llegado a una situación definida por dos características que hacen muy dificil la recuperación: un déficit de nacimientos - hasta tal punto que hay un volumen muy elevado de lugares en el que no nace ningún niño cada año- y niveles de sobreenvejecimiento. Una población sin niños y una envejecida es una población que no puede crecer. Se está produciendo así una intensificación de la despoblación.

Además, en muchas zonas montañosas, donde los recursos son reducidos, suele haber un factor económico. Aunque la demografía es una variable independiente, en parte depende de hechos económicos previos: si la economía va bien, la demografía suele ir razonablemente bien. Hay una combinación de factores económicos y demográficos para definir esa situación especialmente crítica de los desiertos demográficos.

En la despoblación no caben milagros, por muchas políticas que implementemos, los resultados siempre van a ser mediocres, especialmente donde la situación de deterioro es muy grande. En zonas montañosas de, por ejemplo Castilla y León o La Rioja, el contraste entre la dorsal montañosa y los espacios de tierra baja son fuertes.

¿Cómo se puede revertir esta situación?

Resolver el problema de la despoblación muy complicado, pero amortiguarlo es posible. Las políticas tendrían que ir orientadas a que la población que queda no se acabe yendo hacia los espacios urbanos, hay que tratar de retener a toda costa esa población y establecer algunas medidas que permitan un cierto retorno a zonas rurales (que nunca va a ser muy intenso), favoreciendo la presencia de inmigrantes o de profesionales de actividades que no sean agrarias, que se podrían establecer en esas zona, como ha ocurrido durante la pandemia, aunque esa vuelta no ha sido generalizada ni muy intensa.

Los instrumentos son fáciles de definir: dotar a todas las zonas rurales de niveles de conectividad altos, favorecer el empleo, sobre todo de personas jóvenes y mujeres, favorecer el emprendimiento en zonas rurales, dotar a esas zonas de los servicios necesarios educativos y sanitarios y de infraestructuras de vivienda, comunicaciones y finanzas y dar facilidades para que se simplifiquen los trámites en temas relacionados con el campo con una ventanilla única, así como incentivos fiscales.

Poner en marcha estos instrumentos exige inversiones, una política que simplemente diga lo que hay que hacer y no ponga los medios va a ser un fracaso. Tiene que tener una memoria económica si queremos conseguir resultados tangibles.

El turismo también podría suponer un motor económico

Es un factor de revitalización rural, no sólo por los alojamientos turísticos sino por el desarrollo del patrimonio, la cultura y la artesanía. Una combinación de buenos alojamientos turísticos, incentivos culturales y el desarrollo de actividades de naturaleza artesana favorece que un lugar se convierta en destino turístico.

Las previsiones apuntan a un crecimiento del alumnado universitario en los próximos años, que además será más diverso y femenino. ¿Qué papel puede jugar la digitalización de la educación para fijar población?

La pandemia ha hecho que la enseñanza virtual y la híbrida sean dos modalidades que van a crecer mucho en el futuro. Tener la posibilidad de que, desde zonas rurales, los jóvenes estudien toda su carrera o parte de forma virtual podría ser un elemento de fijación de pobación rural, pero es necesario que existan niveles de conectividad, cosa que no ocurre en muchas zonas del país, donde tienes que ir buscando conexión y cobertura. Hay que apostar por un proceso de conectividad generalizado para que esa educación virtual se pueda desarrollar en buenas condiciones.

Un buen ejemplo es el de las Highlands en Escocia, con una universidad híbrida que ofrece enseñanzas virtuales y presenciales. Es un ejemplo claro de universidad que ha apostado por esa modalidad para lograr que la gente joven de ese territorio pueda estudiar desde casa y asentar así población.

Etiquetas
stats