Martes 6 de Junio de 2023Actualizado 21:03

El 14 de diciembre de 2020

Tiempo de lectura: 06:42
|||

La DGT lanza una campaña de concienciación ante el alto número de atropellos

La iniciativa 'Todos somos peatones' contará con la colaboración de Guardia Civil y Policía Local

Vecinos Los Lirios

Rioja2

Durante toda la semana, la Dirección General de Tráfico (DGT)  en  La  Rioja  organiza  la  Campaña  de  seguridad  vial  autonómica  “Todos somos peatones” para concienciar del alto número de atropellos que se producen en  la  comunidad. 

El  Ayuntamiento  de  Logroño  colabora en la  misma como municipio riojano con mayor incidencia de atropellos.La jefa  provincial  de  Tráfico,  Beatriz  Zúñiga,  y  el  concejal  de  Desarrollo Urbano Sostenible,  Jaime  Caballero,  han  presentado  esta  campaña ciudadana,  en  la  que trabajarán conjuntamente la Guardia Civil de Tráfico y la Policía Local de Logroño y que  consistirá  en el reparto de  trípticos  informativos  a  los  peatones  de  los municipios riojanos.

Zuñiga ha recordado que “el peatón es el principal protagonista del espacio público y,  al  mismo  tiempo,  el  elemento  más  frágil  frente  a  los  distintos  medios  de transporte con los que convive; es decir, el más vulnerable en caso de accidente de tráfico, incluso más que los que sufren los ciclistas”.

Por  ello,  la  jefa  provincial  de  Tráfico  ha  concretado  que  la  sensibilización  de  la ciudadanía  de  esta  vulnerabilidad  y  las  altas  cifras  de  atropellos  en  La  Rioja  cada año  son  las  que  motivan  esta  acción  de  concienciación  e  información  que  lleva  a cabo la DGT en nuestra comunidad y cuyo principal objetivo es conseguir reducir la siniestralidad peatonal.

Según los datos de la DGT, en 2019 se contabilizaron en La Rioja 118 atropellos a peatones,  con  3  víctimas  mortales,  17  heridos  graves  y  98  heridos  leves.  La mayoría de estos accidentes, 115, se produjeron en zona urbana. De ellos, 105se registraron en Logroño, con 1 muerto, 14 heridos graves y 84 heridos leves.

Hasta  el  30  de  septiembre de  2020, la  DGT  tenía  contabilizados 52  atropellos  a peatones, con 2 víctimas mortales, 8 heridos graves y 42 heridos leves. 47 se han producido en zona urbana. Por  su  parte,  en  Logroño,  hasta  el  11  de  diciembre,  se  han  contabilizado  53 atropellos.

Estos datos son, para el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, “completamente inaceptables”. Por este motivo, ha indicado, “el  Ayuntamiento  de  Logroño  realiza actuaciones continuadas  de  desarrollo  urbano  para pacificar  zonas  como  esta  de Madre de Dios en la que nos encontramos, porque queremos que la movilidad en la ciudad  sea  segura,  sostenible  y  saludable.  Por  eso  este  año  hemos  realizado actuaciones de urbanismo táctico para pacificar los entornos escolares de Logroño y  seguiremos  trabajando  en  esta  línea  y  algunas  de  estas  actuaciones  serán llevadas a cabo a través de obra civil”.

Caballero ha recordado también que la velocidad es la principal causa de atropellos en  el  centro  urbano  y  por  eso  el  Ayuntamiento  de  Logroño  trabaja  en  poner  en marcha estrechamiento  de  calles  con  velocidad a  30  km/h.  para evitar atropellos  y accidentes. 

“Caminamos hacia  la  ciudad 30,  es  algo  que  ya anunciamos  y  que esperamos sea una realidad en Logroño el próximo año 2021”, ha señalado.Los peatones más vulnerables. Aunque  en  la mayoría  de  los  atropellos no  ha  cometido  el  peatón la  infracción desencadenante, en todos ellos ha resultado herido de mayor o menor gravedad.

El grado  de  vulnerabilidad  depende  en  gran  medida,  sin  embargo,  de  la edad  de  la persona, de  su  condición  física  y  de  sus pautas y  hábitos  de  comportamiento  a  la hora de desplazarse por la calle. Así, en el caso de los niños, su baja estatura y sus reacciones a veces imprevisibles –sobre todo cuando se desplazan en grupo–influyen de forma decisiva en su riesgo de  accidente,  ya que  pueden no  ser  vistos o  incluso  sorprender  a  los  conductores de  los  vehículos. 

Su  visión  y  nivel  de  audición  tampoco  están  desarrollados completamente,por  lo que  su percepción del espacio público  yde  los  vehículos  a motor que circulan es distinta a la de los adultos.

En  el  de  las  personas  de  edad  avanzada,  cuyo  número  aumenta  cada  año  en Europa  a  causa  del  envejecimiento  de  la  población,  sus  movimientos  más  lentos, sus limitaciones visuales y auditivas y sus reacciones igualmente poco previsibles –en especial, en las personas de más edad que no suelen observar algunas normas de  movilidad  y,  como  consecuencia,  ser  más  imprudentes–multiplica  también  su riesgo frente a  los  vehículos a  motor.

De este  modo,  "las  personas  mayores  deben ser  conscientes  de  que  sus  reflejos  y  sus  condiciones físicas no  son  las  de  antes, por lo que deben actuar de acuerdo a ello y sin correr riesgos innecesarios".

Las  personas  con  movilidad  reducida  son  el  tercer  grupo  de población  más vulnerable  dentro  del  colectivo  de  los  peatones,  ya  que  se  ven  afectados  por  su baja  altura  cuando  se  desplazan  en  silla  de  ruedas  y  por  sus  movimientos  más lentos.  

Numerosas   personas   con   movilidad   reducida   son,   además,   personas mayores,  lo que  las  convierte  en  un  subgrupo  con  un  grado  de  vulnerabilidad todavía mayor.

"Muchas  veces  se  echa  la  culpa  de  los  accidentes  al  comportamiento  de  los conductores,  pero  el  peatón  tiene,por  lo  menos,la  misma  responsabilidad y, además, no tiene “carrocería” que le  proteja", destaca la DGT.

Cuando se pretende cruzar una calle, lo primero que se debe tener en cuenta es el lugar por el que se va a realizar. Se debe elegir el sitio más seguro y,por tanto, el lugar que más garantías ofrece es un paso regulado por marcas viales, semáforos o agentes  del  tráfico.  Si  no  los  hay,  deben  buscar  zonas  con  amplia  visibilidad  y cruzar por el camino más corto, en línea recta.

Las plazas o glorietas siempre hay que rodearlas y nunca se pueden atravesar. Si no  hay  acera,  transitar  siempre  por  el  lado  izquierdo  de  la  calzada,  igual  que cuando se camina por carretera.

Como  peatones  hay  que  poner  especial  cuidado  en  comprobar  que  hemos  sido vistos por el conductor y que tiene intención de detenerse. Un buen truco puede ser mirarle a la cara para ver si realmente nos mira.Los peatones en carretera deben circular por la izquierda, para que puedan ver de frente  a  los  vehículos  que  se  acerquen.  Sólo  se  circulará  por  la  derecha  si  por cualquier circunstancia de la vía o del tráfico sea más fácil o más seguro.

Deberán  circular  siempre  por  su  derecha  los  que  empujen  o  arrastren  un  ciclo  o ciclomotor  de  dos  ruedas,  carros  de  mano  o  aparatos  similares,  todo  grupo  de peatones  dirigido  por  una  persona  o  que  forme  cortejo  y las  personas  que  se desplacen en silla de ruedas.En  ocasiones, puede  surgir  la  necesidad de  cruzar  al  otro  lado de  la  carretera;  en este caso, se cruzará, al igual que en las vías urbanas, por los lugares más seguros y con mayor visibilidad, por ejemplo en tramos de carretera sin curvas ni rasante y por lugares en los que no haya árboles, coches u otros obstáculos que impidan ver y ser vistos por los conductores de vehículos

|||

A favor 1 En contra 5

San Bernabé 23 Ayto LogroñoCampaña Master URDía de La Rioja 2023Valvanera CaminaBarranco Perdido verano 23 OkEDUsi 2OrtoprotésicosCSG Instalaciones EléctricasPSOE Día de La Rioja