La delegada del Gobierno en La Rioja, María Marrodán, ha presentado esta tarde los Presupuestos Generales del Estado (PGE) correspondientes al año 2021 para La Rioja. Tal y como ha avanzado Marrodán, “dos son los conceptos más reseñables de este anteproyecto de Presupuesto Generales del Estado para La Rioja. El primero, su compromiso con las personas al ser los más sociales de la historia, buscar reducir desigualdades y reforzar el Estado de Bienestar en un momento crítico y cuando es más necesario que nunca”.
El segundo aspecto a destacar es la consolidación en materia de infraestructuras y la apuesta decidida por el ferrocarril. De esta forma, las inversiones comprometidas alcanzan los 60,7 millones de euros (21,4 millones más respecto al proyecto de 2019), de los que 14,8 millones se destinan directamente al Proyecto de Alta Velocidad, dentro del Corredor Cantábrico-Mediterráneo para la renovación del Tramo Castejón-Logroño y que incluye la variante de Rincón de Soto.
Asimismo, incorporan un primer tramo de los fondos de recuperación procedentes de la Unión Europea. Estos recursos europeos tienen dos objetivos: Reforzar estas políticas sociales y avanzar hacia ese modelo de crecimiento sostenible, innovador y digital.
“Estas nuevas cuentas públicas del Gobierno de España para La Rioja son realistas y coherentes. De nada sirve introducir inversiones que nunca se ejecutan, tal y como sucedía en anteriores legislaturas”, ha subrayado. Por ello, ha insistido en que son los PGE que necesita La Rioja en este momento excepcional.
En concreto, las PGE prevén destinar a La Rioja el próximo año un total de 1.107 millones de euros. En primer lugar, es importante destacar que nos encontramos ante un presupuesto cuya finalidad es la recuperación social y económica. De esta forma, “los PGE 2021 presentan la mayor inversión en gasto social de la historia, consolidando el Ingreso Mínimo Vital, blindando el sistema de pensiones, garantizando a nuestros mayores recursos dignos y suficientes a través de la revalorización de las pensiones. Asimismo, se incrementan las ayudas a los más desfavorecidos para luchar contra la desigualdad y lograr la igualdad de oportunidades laborales, educativas y de acceso a una vivienda digna. Se incrementan las partidas destinadas al sistema de atención a la dependencia y a la prestación de servicios sociales”, ha detallado. En concreto:
Por otro lado, este Presupuesto aborda la modernización económica que requiere España. De este modo:
Según ha calificado la delegada del Gobierno, “es importante destacar que la mayoría de las actuaciones contempladas ya están en marcha o están a punto de licitarse. Por lo tanto, nos encontramos ante inversión real, no futuras inversiones que nunca llegaban a hacerse realidad”.
"El mejor ejemplo es la Ronda Sur, inversión que año tras año estaba recogida en los presupuestos, pero que finalmente tuvo que ser licitada por un Gobierno del PSOE en 2019", ha destacado. De esta forma, La dotación del programa de “Creación de infraestructuras de carreteras” del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se incrementa en más de 17 M€ respecto a la propuesta de 2019, destinándose 20,99 M€ al proyecto “A-68 tramo: Arrúbal -Navarrete de la Ronda Sur.
Otras inversiones a reseñar dentro del área de Transporte:
Otro aspecto a destacar es que el Proyecto de Presupuestos centra su inversión, por primera vez en 20 años, en la renovación de un nuevo tramo ferroviario, como es el Corredor Cantábrico-Mediterráneo para la renovación del Tramo Castejón-Logroño, donde se prevén 14,8 millones para la variante de Rincón de Soto.
Además, continuarán los proyectos de Alta Velocidad Castejón-Miranda de Ebro y el estudio informativo de Logroño-Castejón se aprobará inicialmente en el primer trimestre de 2021.
Dentro del Ministerio de Transición Ecológica, 1,4 millones para diversas actuaciones en presas de La Rioja. Para Cultura y Deporte, 400.000 euros correspondientes a la restauración de la catedral de Santa María la Redonda y 100.000 euros para Biblioteca Pública del Estado en Logroño, donde se contempla la reforma de espacios y ampliación. Y respecto a SEIASA, 1,5 millones de euros para la Fase I de la Comunidad de regantes del margen Izquierdo del Najerilla en San Asensio.
Además de potenciar como nunca las políticas sociales, abordan un segundo objetivo, que es apoyar y orientar al tejido productivo para que la recuperación se haga en línea con los grandes vectores de transformación y modernización. Es decir, avanzar en la digitalización, la economía verde, la igualdad de género, así como la cohesión social y territorial que son el eje vertebrador del país.