Presentan dos tesis doctorales en la Universidad de La Rioja sobre epidemias y salud pública

Presentan dos tesis doctorales en la Universidad de La Rioja sobre epidemias y salud pública

Rioja2

0

Los efectos de la peste de 1599 en el trabajo y los trabajadores de Logroño, así como las medidas de salud pública adoptadas por los médicos higienistas en el s. XIX han sido objeto de estudio por parte de las doctoras Sara Bustos y Felisa Bonachía, respectivamente, en dos tesis desarrolladas en la Universidad de La Rioja, ambas dirigidas por el catedrático José Luis Gómez Urdáñez.

En el caso de Sara Bustos Torres, su tesis doctoral titulada ‘El trabajo y los trabajadores en Logroño entre la peste y la gran crisis castellana’ muestra los efectos de la peste de 1599, en la que la ciudad perdió el 20% de su población al pasar de 8.000 a 6.000 habitantes.

Logroño dejó ser una ciudad próspera a sufrir durante el s. XVII una crisis económica que obligó a desplazar el comercio y la industria hacia el mundo agrario, distinguiéndose al menos en la producción y comercialización del vino por las rutas tradicionales hasta los mercados vascos. La reducción del número de habitantes y su empobrecimiento provocó el retroceso de la demanda. Los maestros que dependían de la demanda interna, como los zapateros, herreros, cerrajeros o sastres, además del sector de la construcción, como yeseros y carpinteros, disminuyeron en número.

Los habitantes de Logroño gastaron menos en vestido y calzado, y cayeron las obras de construcción y rehabilitación de viviendas. Hubo verdaderas huelgas, o «retiradas del mercado», como denominaron los zapateros al plante por la reducción de precios del calzado impuesta por el ayuntamiento.

En el caso de Felisa Bonachía, su tesis doctoral titulada ‘Memorias higienistas de La Rioja. Una visión de la cultura social y sanitaria en el siglo XIX’ muestra cómo durante el siglo XIX los médicos higienistas asumieron la transformación de las costumbres de la población para conseguir una mayor higiene tanto en el ámbito privado como en el colectivo, estableciendo las bases de la actual promoción y educación para la salud.

Estas medidas, con una base moralizante hacia la población, estaban especialmente dirigidas a las clases desfavorecidas abocadas a la pobreza y susceptibles a enfermar, sobre todo en tiempo de epidemias, alcoholismo, prostitución, suicidio, mendicidad, delito y crimen.

En este sentido, en el s. XIX se establecieron pautas de higiene personal (baño y aseo, alimentación, lactancia, vivienda, matrimonio, ocio…) y general (salubridad, vacunaciones de viruela, edificios públicos, cementerios, lavaderos, mercados, salud escolar, salud laboral, salud municipal…) que poco a poco se vieron materializadas con el progreso de las ciencias médicas y la estructuración del sistema sanitario.

Etiquetas
stats