Investigadores de la UR presentan en Australia sus estudios sobre basura espacial

Rioja2

0

Juan Félix San Juan, coordinador del Grupo de Computación Científica de la Universidad de La Rioja, expone los últimos avances en el cálculo de órbitas de satélites artificiales y de restos de basura espacial en el ‘International Symposium on Space Flight Dynamics’ (ISSFD), que se celebra del 24 al 26 de febrero en Melbourne, Australia.

San Juan presentará en este congreso –uno de los más relevantes en el ámbito internacional- la comunicación ‘Review of the Draper Semi-analytical Satellite Theory (DSST)’, en la que explica la revisión realizada por su grupo de la aplicación informática DSST y presenta la versión desarrollada en la Universidad de La Rioja.

La aplicación informática DSST se diseñó inicialmente para calcular la evolución futura de la trayectoria de un satélite, aunque sus capacidades pueden ser extendidas a la determinación orbital (establecer la órbita de un objeto a partir de observaciones).

Estas dos operaciones son fundamentales en el análisis y diseño de misiones espaciales y en la Gestión Segura del Espacio: mantenimiento de catálogos de basura espacial, predicción de reentrada en la atmósfera de restos de esta basura y alerta sobre posibles colisiones en órbita.

El Grupo de Computación Científica de la UR ha reimplementado el software de esta aplicación en un lenguaje más adecuado para continuar con su desarrollo. A partir de esta nueva versión, se va a iniciar una línea de investigación con la que pretende mejorar la precisión e incrementar la velocidad de ejecución (imprescindible para su uso en tiempo real) de esta herramienta.

Estas mejoras permitirán afrontar retos como, por ejemplo, el de mantener en sus correspondientes órbitas (sin desviaciones ni colisiones) las grandes constelaciones de satélites previstas por compañías como OneWeb o SpaceX para dar cobertura de telefonía móvil y servicios de internet a todo el planeta.

La aplicación Draper Semi-analytical Satellite Theory (DSST)’, fue creada en el entorno de la NASA y del Goddard Space Flight Center (GSFC), en la década de los setenta. A su desarrollo han contribuido, a lo largo de los años, más de cuarenta estudiantes de máster y doctorado e investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), dirigidos por Paul J. Cefola, profesor emérito de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) y director de proyectos del Draper Laboratory.

Cefola colabora desde hace años con el Grupo de Computación Científica (GRUCACI) de la Universidad de La Rioja en la mejora de esta aplicación. La nueva versión de la DSST lograda abre las puertas a diversas investigaciones que garanticen su futuro desarrollo y permitan seguir adaptándose a los exigentes requisitos del sector aeroespacial.

En este proceso se aplicará la experiencia que el grupo de investigación atesora en el campo de la Computación Científica, que incluye técnicas de computación numéricas, simbólicas y paralelas, herramientas de Machine Learning, técnicas estadísticas y conocimientos teóricos en Astrodinámica, Mecánica Celeste, Estadística y Matemática Aplicada. El know-how desarrollado en la aplicación de todas estas técnicas puede ser reutilizado para resolver problemas en otros ámbitos muy dispares, como la Bioinformática y otros campos de la Informática y la Ingeniería.

Etiquetas
stats