Sábado 3 de Junio de 2023Actualizado 20:17

El 5 de julio de 2017

Tiempo de lectura: 01:50
|||

La tasa de abandono escolar alcanza el 17,8% en La Rioja, ¿cuáles son las causas?

A pesar de la gran mejora en los últimos años, la tasa de abandono escolar en España sigue entres las más altas de europa. CCOO apunta en un informe las causas de estos preocupantes datos.

Clase vacía

Rioja2

La tasa de abandono en España se situó en 2016 en el 19%, muy lejos del 41% de 1992. Este descenso es una de las cosas buenas que ha dejado la crisis, los jóvenes antes tenían salidas laborales cuando dejaban de estudiar, ahora las cosas están más difíciles y eso hace que continúen estudiando.

En La Rioja, las cifras están ligeramente por debajo de esa media nacional. En 2016 la tasa de abandono escolar alcanzó el 17,8%, en 1992 llegaba hasta el 35,6%. Se sitúa así en los puestos intermedios de la tabla de comunidades autónomas que encabezan Baleares y Murcia con los peores datos, por encima del 26% de abandono escolar. En el punto opuesto, con las cifras más bajas, País Vasco (7,9%) y Cantabria (8,6%).

A pesar de estos descensos registrados en los últimos años, España sigue duplicando la tasa de la Unión Europea. Las cifras son alarmantes: el pasado año 687.430 jóvenes habían abandonado en España sus estudios con una titulación inferior a la ESO. El 58% de ellos está en situación de desempleo. Únicamente Malta empeora estas cifras.

Todos estos datos se extraen de un estudio realizado por CCOO en el que el sindicato aporta además las causas y posibles soluciones para esta situación:

1. Situación del mercado laboral: se da la circunstancia de que el abandono temprano lo protagonizan mayoritariamente los varones que deciden optar por contratos parciales como salida rápida. Esto explica que sea Baleares, con una gran oferta de empleo estacional, quien lidera la tasa de abandono.

2. Escasa apuesta por la Formación Profesional: Actualmente sólo el 40% de los institutos cuentan con oferta de FP. Lo que propone CCOO es que la oferta llegue al menos a dos tercios de los centros de todo el país. De esta forma, los estudiantes con perfiles más profesionales contarán con un mayor abanico de posibilidades.

3. Rigidez del sistema educativo: CCOO considera que hay actualmente oca atención individualizada y los estudiantes se ven obligados a llevar todos el mismo ritmo.

4. Falta de alternativas a la repetición: España es, junto con Francia, el país con mayor tasa de repetidores. El 17% de los alumnos ha repetido una vez antes de concluir la ESO y la mitad de los alumnos de Secundaria concluye el ciclo en un año más de lo que corresponde.

Ante esta situación, CCOO plantea un programa de acompañamiento, alargar la escolarización obligatoria hasta los 18 años, ampliar la oferta de Formación Profesional, potenciar las segundas oportunidades a través de las repescas y prestar una mayor atención a la diversidad.

|||

A favor En contra

5 comentarios

#5
un trabakjador06/07/2017 10:26h

total , es igual que esten los sindicatos, ya esta la esclavitud en las empresas, de que me sirven los sindicatos , si no hacen nada

A favor 0 En contra 0 Denunciar

#4
satiro05/07/2017 19:48h

Los sindicatos, muy a su pesar, siguen siendo imprescindibles. Si no existieran habría que inventarlos. Si no fuera por ellos el estado de esclavitud estaría implantado en las Empresas. Opino que actuan menos de lo que fuera deseable. Le explico como funciona el empleo hoy dia. Te contrato el lunes y te doy de baja el viernes, te vuelvo a contratar el lunes y vuelvo a darte de baja el viernes. Llega fin de mes y doy de baja a parte de la plantilla, llega el dia 1, 2 ó 3 y vuelvo a contratarla. Un ejemplo 30 de junio de 2017, el día en que se evaporaron 260.000 empleos de golpe La Seguridad Social vio cómo la afiliación se desplomó el último día del mes porque finalizaron miles de contratos temporales. El dia 3 de julio hubo contrataciones masivas en España. que es la falacia que nos cuenta el Gobierno. Maestros interinos dados de baja el 30 de junio y seran dados de alta el 1 de septiembre. Eso si y por su cuenta tienen que prepararse el curso que viene.

A favor 2 En contra 0 Denunciar

#3
Se puede trabajar y aprender y se puede ir al colegio y no aprender nada05/07/2017 17:45h

Alguien que se preocupa por los jóvenes intenta evitar los "estudios" de los sindicatos, que no son otra cosa que uno de los cánceres de la sociedad. Un análisis pésimo y unas soluciones todavía peores...¿alargar la educación obligatoria hasta los 18 años? Menudo guantazao en toda la cara tienen....pero qué se va a esperar....

A favor 0 En contra 2 Denunciar

#2
un riojano05/07/2017 17:21h

y luego dicen que es la generación mejor preparado, ya veo

A favor 0 En contra 2 Denunciar

#1
Oscar05/07/2017 13:50h

La principal causa es NO VOTAR A ANTOÑANZAS. Votando a Rubén, los niños serán más altos, inteligentes y formados, crearemos ingenieros a expuertas y nos posicionaremos como erfeentes internacionales del vino y el flolkore.

A favor 4 En contra 0 Denunciar
EDUSI Villanueva 1San Bernabé 23 Ayto LogroñoCampaña Master URDía de La Rioja 2023Valvanera CaminaEDUsi 2