Martes 6 de Junio de 2023Actualizado 21:03

El 13 de marzo de 2017

Tiempo de lectura: 03:20
|||

El lobo en La Rioja, ¿amenaza o beneficio?

Mientras los ecologistas se movilizan para pedir que la protección del lobo ibérico, los ganaderos alertan de las pérdidas económicas que causan.

lobo

Rioja2

Varias organizaciones ecologistas convocaron el pasado domingo una manifestación en Madrid para pedir una ley que proteja al lobo ibérico en todo el país. En La Rioja, según Amigos de la Tierra, sólo hay lobos de paso porque "cuando llegan aquí son asesinados". Este colectivo reclama que el lobo deje de ser considerado una especie cinegética y, por tanto, que no pueda ser cazado. Los ganaderos, en cambio, alertan de las "graves pérdidas económicas" que causan, perjudicando una actividad económica vital para la supervivencia de muchos pequeños municipios serranos. 

·"El lobo lleva 30 años intentando entrar en La Rioja por Soria y los Picos de Urbión, pero los ganaderos del Alto Najerilla no le dejan". Así lo aseguran desde Amigos de la Tierra, quienes creen que los daños que provocan en el ganado, sobre todo en la zona de las 7 Villas, "no son excesivos" y afectan más a los ganaderos que no toman las mínimas medidas preventivas, pese a las facilidades ofrecidas como rediles gratis, perros subvencionados o mayor pago por hectárea de pastos.

"El pastor propietario moderno no practica el pastoreo y no hace ni caso al ganado durante varios meses", subrayan. Ante esto, la mejor opción para evitar los ataques es "vigilar adecuadamente al ganado".

LA OPINIÓN DE LOS GANADEROS

Muy diferente es la opinión de los ganaderos. Según explica la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja, UAGR, "el manejo de los animales en la sierra es muy diferente al que se trabaja en el valle: si en los terrenos llanos y fértiles el pastor sacar a pastar el rebaño, en los escarpados terrenos de la sierra los rebaños no se pueden sacar a pastar en conjunto, sino que se sueltan y ellos solos recorren en pequeños grupos los territorios".

Pero todo esto se trunca si el ganadero tiene que recoger el ganado para encerrarlo ante la amenaza del lobo, "cuestión inviable en la mayoría de los pueblos de la montaña". Además se pierden los pastos naturales de alta montaña, donde más ataques se producen, explica UAGR.

Por ello, los ganaderos reclaman que se agilicen los pagos y se flexibilicen las ayudas tras los ataques a los rebaños. Este sector tiene "graves pérdidas de renta a las que tienen que enfrentarse en solitario, ya que solo cobran por los cadáveres recuperados y declarados como atacados por el lobo, mientras que no son resarcidos por los animales desaparecidos tras los ataques y que nunca aparecen, los heridos que acaban muriendo o disminuyendo el número de crías ni los abortos que el miedo sufrido ocasiona con posterioridad".

"EL LOBO ES UN NEGOCIO"

Sin embargo, Amigos de la Tierra considera que el enfrentamiento entre ganaderos y ecologistas es alimentado por la Administración para, por un lado, desviar la atención del verdadero problema: los bajos precios a los productores, y, por otro, favorecer a los cazadores. "El lobo es un negocio", afirman.

Así, la manifestación del domingo reclamó que el lobo deje de ser considerado especie cinegética en algunas comunidades, como La Rioja, donde se pueden cazar tres lobos al año. Sin embargo, no hay un censo fiable desde 1986 y los últimos realizados "inflan las cifras", ya que cuantos más lobos hay, más se pueden cazar, por lo que "interesa que haya muchos registrados". Por este motivo, un grupo de voluntarios va a realizar un censo a nivel nacional, siguiendo un método científico y coordinados por un experto.

BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD

Y es que son muchos los beneficios que, a juicio de este colectivo, tendría la protección de lobo. Los lobos que hay en La Rioja son o bien  ejemplares jóvenes que buscan territorio y crear manada, o bien ejemplares adultos en búsqueda circunstancial de alimento. La caza impide que creen manada, lo que, lejos de evitar los ataques al ganado, "los fomenta y aumenta", ya que, al estar solos, dejan de atacar otras piezas más difíciles que atacarían en manada y van a por el ganado.

Así mismo, "la presencia estable de lobo equivale a fauna saludable en montes y pastos, así como a incremento de ingresos turísticos". Y es que contribuye al control de fauna salvaje y de animales enfermos, mientras que su desaparición conlleva "efectos perniciosos sobre la flora y la fauna, como la plaga de sarna que padece la fauna salvaje en nuestros montes desde hace años, con el alto coste económico que supone a la comunidad la retirada de animales muertos, además del riesgo inherente en la enfermedad para los animales que pastan en las mismas sierras".

|||

A favor 13 En contra 5

3 comentarios

#4
Alfonso Ceña30/04/2017 13:36h

EL LOBO RIOJANO Alfonso Ceña Desde hace 30 años, suelen leerse en los medios de comunicación frases como: «Los lobos de La Rioja no son riojanos», «El lobo está siempre en aumento», «El lobo es una alimaña indeseable», etc. Sin embargo, durante estos 30 años se ha demostrado que los lobos riojanos se encuentran en situación precaria y que la especie tiene una función ecológica importantísima que a menudo se desprecia. La alta montaña de La Rioja en época prehistórica estuvo prácticamente despoblada (como prueba la ausencia de castros celtibéricos) debido a sus malas condiciones para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Al tratarse de un espacio con laderas de gran pendiente y con un clima frío que limita la producción de pastos, es un medio de vocación forestal, recreativa y científica. A partir del siglo XIII (con la fundación de la Mesta), y durante muchos siglos, se desarrolló la trashumancia, sistema de manejo del ganado que consistía en tener las ovejas en la sierra exclusivamente durante el verano (de junio a octubre) y hacerlas pastar durante el resto del año en el cálido sur peninsular. Los rebaños se dividían en hatos de 200 ovejas controlados día y noche por pastores, tenadas y mastines para prevenir posibles daños. En las últimas décadas, se ha desarrollado un nuevo tipo de manejo del ganado ovino y bovino: la ganadería extensiva. Este método rompe con la tradición ya que ocupa la sierra durante los doce meses del año y se realiza con muchas menos medidas preventivas, un cambio radical respecto a la tradicional trashumancia. Este nuevo manejo recibe importantes ayudas económicas de la PAC (Política Agraria Común, el 38% del presupuesto de la UE) con motivo de su supuesto valor medioambiental y social; si bien, el término «medio ambiente» es tan ambiguo que casi carece de significado y tiene poco que ver con los conceptos de biodiversidad y naturaleza. La comarca de las Siete Villas (Alto Najerilla) acumula la práctica totalidad de las reclamaciones por daños causados por el lobo en La Rioja. En esta área, el ganado se maneja en extensivo y recibe 1.200.000 euros anuales en subsidios de la PAC. La administración abona restituciones por valor del 3 % del total del ganado (unos 26.000 euros anuales). Sin embargo, los ganaderos reclaman que los daños afectan en realidad al 8 %. Hay que tener en cuenta, no obstante, que se abonan daños causados por lobos y perros y sin tener en consideración el efecto previo de enfermedades en el ganado. Además, es bien conocido que los daños debidos al lobo dependen directamente del tipo de manejo del ganado, recibiendo el extensivo muchas más bajas que las registradas en el manejo tradicional. No existe duda científica de que el lobo limita las poblaciones de sus presas (ciervos, corzos, jabalíes, perros, zorros) de tal modo que ante su ausencia proliferan excesivamente. Los grandes depredadores naturales del Sistema Ibérico son el lobo y el extinto lince (¿boreal?) y su ausencia no solo ha generado una gran población de ciervos que ha causado daños a la vegetación y ha terminado en una epidemia de sarna, sino que también han aumentado los accidentes de tráfico con animales: en La Rioja corzo, jabalí y perro; en Burgos, corzo; y en Soria, ciervo. El caso de Soria (donde el lobo ha sido casi erradicado) es especialmente grave. La administración pretende regular la población de ungulados mediante batidas de caza, pero la caza no puede sustituir a la depredación natural porque esta no se centra en la captura de animales debilitados o enfermos. Un estudio ha señalado recientemente que el control (caza) del lobo no disminuye los daños: de hecho, los aumenta. Las Siete Villas es el área donde se ha matado un mayor número de los lobos, de tal manera que parece ser la principal área de atracción y sumidero (eliminación) de ejemplares en todo el Sistema Ibérico. En esta zona perviven los últimos lobos riojanos, mientras que en el Sistema Ibérico los grupos de lobos han sido habitualmente masacrados (armas de fuego, veneno) tan pronto como son descubiertos. Seguro que algún lector recuerda el grupo de Los Cameros en los años 60, las Siete Villas en los años 80 (cuando se tomaron «la justicia por su mano», según propias palabras), o los casos más recientes de Alcarama y Moncayo. La administración regional afirma la existencia de tres manadas de lobos, lo que es una gran y grave sobreestimación de la población al no tener en cuenta la movilidad de esta especie y usar inadecuadamente el término «manada». Probablemente en La Rioja no hay tres grupos familiares de lobos reproductores desde hace más de un siglo. El reciente libro Fauna Amenazada de La Rioja (Gobierno de La Rioja) apenas menciona al lobo, a pesar de estar amenazados no sólo los contados individuos riojanos sino toda la población española (endogamia, etc). Los subsidios de la PAC deben repartirse entre otros colectivos sociales del sector ambiental porque resulta injusto entregar tal presupuesto únicamente a propietarios de ganado (frecuentemente con diversas profesiones) cuando otros colectivos sociales del sector ambiental perviven sumidos en la pobreza y sufren la exclusión social: los biólogos, por ejemplo, condenados el incumplimiento de leyes ambientales como la Directiva 92/43/CEE a pesar de la crisis ecológica en que vivimos. Todo lo expresado concluye que la adecuada gestión del lobo ha de pasar por controlar en primera instancia el manejo del ganado, no al lobo como se hace habitualmente. Solo así conseguiremos reducir los daños y devolveremos al lobo su verdadero papel en la naturaleza.

A favor 4 En contra 0 Denunciar

#2
Boar15/03/2017 16:30h

Pues ya me gustaria a mi que hubiese mas lobos que se cepillasen a jabalis y conejos.. eso se ve que no les molesta.. como a conductores y agricultores... Mas lobos hacen falta para evitar el desastre de los jabalies en carreteras, que parece mentira.. hay muchos mas accidentes que hace una decada.

A favor 12 En contra 0 Denunciar

#1
Santiago Elias14/03/2017 22:47h

Si es un negocio si, pero pera los ecologistas que cojen subvenciones a manta.Que bonito es vivir del dinero publico.

A favor 7 En contra 13 Denunciar
San Bernabé 23 Ayto LogroñoCampaña Master URDía de La Rioja 2023Valvanera CaminaBarranco Perdido verano 23 OkEDUsi 2OrtoprotésicosCSG Instalaciones EléctricasPSOE Día de La Rioja